![]() |
|
LEY 25.997 |
![]() |
![]() |
![]() |
Decreto Nacional 1.297/06 |
SUMARIO |
![]() |
TURISMO-COMITE INTERMINISTERIAL DE FACILITACION TURISTICA-CONSEJO FEDERAL DE TURISMO-INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA-PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES TURISTICAS-PROMOCION DEL TURISMO |
TEMA |
![]() |
LEY NACIONAL DE TURISMO-TURISMO-COMITE INTERMINISTERIAL DE FACILITACION TURISTICA-CONSEJO FEDERAL DE TURISMO-INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA-PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES TURISTICAS-PROMOCION DEL TURISMO |
![]() | El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: |
GENERALIDADES |
![]() |
CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA: 48 |
TITULO I Objeto y Principios (artículos 1 al 2) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 1º - Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. |
![]() |
ARTICULO 2º - Son principios rectores de la presente ley los siguientes: |
TITULO II Conformación del sector (artículos 3 al 23) |
![]() |
CAPITULO I Comité Interministerial de Facilitación Turística (artículos 3 al 5) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 3º - Créase el Comité Interministerial de Facilitación Turística para coordinar y garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas de las distintas entidades públicas de nivel nacional con competencias relacionadas y/o afines al turismo en beneficio del desarrollo sustentable del país y su competitividad. |
![]() |
ARTICULO 4º - El Comité Interministerial de Facilitación Turística deberá conocer, atender, coordinar y resolver los asuntos administrativos que surjan en el marco de la actividad turística, a fin de coadyuvar con la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación en el ejercicio de sus deberes y facultades. |
![]() |
ARTICULO 5º - El Comité Interministerial de Facilitación Turística será presidido por el titular de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación y estará integrado por los funcionarios que designen los titulares de las entidades de la administración pública nacional que oportunamente establezca la reglamentación de la presente ley, los cuales no podrán tener rango inferior a subsecretario. |
CAPITULO II Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación (artículos 6 al 8) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 6º - La Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación o el organismo que en el futuro la reemplace, será la autoridad de aplicación de la presente norma, así como de sus disposiciones reglamentarias y complementarias. |
![]() |
ARTICULO 7º -Son deberes de la autoridad de aplicación los siguientes: |
![]() |
ARTICULO 8º - La autoridad de aplicación tiene, sin perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de sus finalidades, las siguientes facultades: |
CAPITULO III Consejo Federal de Turismo (artículos 9 al 12) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 9º - Créase el Consejo Federal de Turismo, el que tendrá carácter consultivo, a cuyo efecto, la autoridad de aplicación de la presente ley podrá convocarlo cuando lo considere necesario. |
![]() |
ARTICULO 10. -Corresponde al Consejo Federal de Turismo examinar y pronunciarse sobre cuestiones referentes a la organización, coordinación, planificación, promoción, legislación y estrategias de las actividades turísticas de carácter federal. |
![]() |
ARTICULO 11. -El Consejo Federal de Turismo estará integrado por UN (1) representante de la autoridad de aplicación, por los funcionarios titulares de los organismos oficiales de turismo de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o quien ellos designen. |
![]() |
ARTICULO 12. - Son atribuciones del Consejo Federal de Turismo, sin perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de sus finalidades: |
CAPITULO IV Instituto Nacional de Promoción Turística (artículos 13 al 23) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 13. - Créase el Instituto Nacional de Promoción Turística como ente de derecho público no estatal en el ámbito de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. |
![]() |
ARTICULO 14. -Corresponde al Instituto Nacional de Promoción Turística desarrollar y ejecutar los planes, programas y estrategias de promoción del turismo receptivo internacional y de los productos directamente relacionados con él, así como de la imagen turística del país en el exterior. |
![]() |
ARTICULO 15. - El Instituto será presidido por el titular de la autoridad de aplicación y tendrá un directorio compuesto por los representantes que se detallan a continuación o sus alternos, debiendo el presidente y el directorio desempeñar sus funciones ad honórem: |
![]() |
ARTICULO 16. - Los miembros del directorio durarán DOS (2) años en sus funciones y sus mandatos podrán continuar, aun vencidos, hasta tanto sean designados sus reemplazantes o hasta que cesen en su representación o en el mandato que les dio origen, no pudiendo extenderse esta prórroga por un período mayor a SEIS (6) meses. La designación y remoción de los mismos se regirá por el reglamento interno del Instituto. |
![]() |
ARTICULO 17. - El Instituto Nacional de Promoción Turística cuenta con los siguientes recursos: |
![]() |
ARTICULO 18. - Anualmente, el Instituto Nacional de Promoción Turística elaborará el presupuesto general del organismo, que incluirá la totalidad de los recursos y erogaciones previstas, y se conformará por una asignación operativa y otra de funcionamiento, el que integrará el Presupuesto de la Administración Nacional. |
![]() |
ARTICULO 19. - Los fondos asignados a gastos de administración no podrán superar el CINCO POR CIENTO (5%) de los gastos totales del Instituto. |
![]() |
ARTICULO 20. - El proyecto de presupuesto mencionado en los artículos precedentes será oportunamente remitido al Poder Ejecutivo nacional. |
![]() |
ARTICULO 21. - |
![]() |
ARTICULO 22. - El Instituto Nacional de Promoción Turística tiene las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de su objetivo: |
![]() |
ARTICULO 23. - Los recursos que conformen el patrimonio del Instituto Nacional de Promoción Turística deben ser íntegramente destinados a sus objetivos. |
TITULO III Régimen financiero (artículos 24 al 36) |
![]() |
CAPITULO I Fondo Nacional de Turismo (artículos 24 al 30) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 24. - El Fondo Nacional de Turismo se constituye con los siguientes recursos: |
![]() |
ARTICULO 25. - El impuesto previsto en el inciso b) del artículo precedente será percibido por las compañías transportadoras o empresas charteadoras, en carácter de agente de percepción, al efectuar el cobro de los pasajes, o en su caso, previamente al embarque del pasajero siempre y cuando la autoridad de aplicación no establezca otro procedimiento más conveniente. |
![]() |
ARTICULO 26. - Se exceptúa del pago del impuesto previsto en el artículo 24, inciso b), de la presente ley a los pasajes emitidos para personal en misión oficial o diplomática, tanto nacional como extranjero y personal de organismos internacionales, así como para sus familiares y agentes de la legación. |
![]() |
ARTICULO 27. - La excepción dispuesta en el artículo precedente sólo se acuerda a personal extranjero, sus familiares y agentes de la legación cuando en los respectivos países se otorgue igual tratamiento al personal argentino, sus familiares y agentes de la legación. |
![]() |
ARTICULO 28. - Será reprimido con las sanciones previstas en el artículo 48 y concordantes de la ley 11.683 (t.o. 1998), en cada una de las situaciones previstas en dicha norma legal, aquel responsable que no depositare el impuesto dispuesto en el inciso b), del artículo 24, de la presente ley dentro del plazo correspondiente.
|
![]() |
ARTICULO 29. - Los recursos provenientes del Fondo Nacional de Turismo son administrados exclusivamente por la autoridad de aplicación para el cumplimiento de sus objetivos. |
![]() |
ARTICULO 30. - Los materiales y elementos destinados al cumplimiento de las funciones de la autoridad de aplicación gozan de franquicia aduanera. |
CAPITULO II Incentivos de fomento turístico (artículos 31 al 33) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 31. -La autoridad de aplicación de la presente ley con los demás organismos del Estado que correspondiera, podrá otorgar beneficios y estímulos para la realización de programas y proyectos de interés turístico determinando en cada caso las obligaciones y compromisos que deberán aceptar los beneficiarios, así como las sanciones ante supuestos de incumplimiento y/o inobservancia. |
![]() |
ARTICULO 32. - . A los fines de la presente ley se consideran prioritarias la creación genuina de empleo y aquellas iniciativas que tiendan al cumplimiento de algunos de los siguientes objetivos: |
![]() |
ARTICULO 33. - El Estado proveerá al fomento, desarrollo, investigación, promoción, difusión, preservación y control en la parte de su competencia, de la actividad turística en todo el territorio de la República Argentina, otorgando beneficios impositivos, tributarios y crediticios similares a los de la actividad industrial. |
CAPITULO III Programa Nacional de Inversiones Turísticas (artículos 34 al 36) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 34. - Créase el Programa Nacional de Inversiones Turísticas en el que se incluyen las inversiones de interés turístico, a ser financiadas por el Estado nacional. |
![]() |
ARTICULO 35. - |
![]() |
ARTICULO 36. - Las provincias deben remitir a la autoridad de aplicación los proyectos por ellas propuestos para la realización de inversiones generales de interés turístico. La autoridad de aplicación se expedirá respecto de la conveniencia y viabilidad de los mismos conforme a la ley 24.354 -Sistema Nacional de Inversión Pública-, sus normas modificatorias y complementarias.
|
TITULO IV Protección al turista (artículos 37 al 37) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 37. - La autoridad de aplicación debe instrumentar normativas de procedimientos eficaces tendientes a la protección de los derechos del turista y a la prevención y solución de conflictos en los ámbitos mencionados. |
TITULO V Turismo social (artículos 38 al 40) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 38. -El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades para que todos los sectores de la sociedad puedan acceder al ocio turístico en todas sus formas, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad. |
![]() |
ARTICULO 39. - La autoridad de aplicación tiene a su cargo elaborar el Plan de Turismo Social y promover la prestación de servicios accesibles a la población privilegiando a los sectores vulnerables, mediante la operación de las unidades turísticas de su dependencia y ejerciendo el control de gestión y calidad de los servicios. |
![]() |
ARTICULO 40. - La autoridad de aplicación podrá suscribir acuerdos con prestadores de servicios turísticos, organizaciones sociales y empresas privadas a fin de analizar, evaluar y determinar precios y condiciones especiales para dar cumplimiento a los objetivos del presente título. |
TITULO VI Infracciones y sanciones (artículos 41 al 43) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 41. -En el ejercicio de sus funciones de contralor, la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación podrá aplicar por infracción y/o inobservancia a la presente ley y a los reglamentos que se dicten en consecuencia, multas de hasta pesos CIEN MIL ($ 100.000). |
![]() |
ARTICULO 42. - La aplicación de las multas lo será sin perjuicio de la suspensión, revocación o caducidad de las autorizaciones administrativas otorgadas. |
![]() |
ARTICULO 43. - Las sanciones se aplicarán mediante el procedimiento que se establezca en la reglamentación de la presente ley, sin perjuicio de la aplicación supletoria de las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549.
|
TITULO VII Disposiciones complementarias (artículos 44 al 48) |
![]() |
![]() |
ARTICULO 44. -
|
![]() |
ARTICULO 45. - La presente ley debe ser reglamentada dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días de su promulgación. |
![]() |
ARTICULO 46. - Deróganse las Leyes 14.574 y 25.198, sus reglamentaciones y toda otra norma que se oponga a la presente ley.
|
![]() |
ARTICULO 47. - Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las modificaciones presupuestarias pertinentes a los efectos de poner en ejecución las disposiciones de la presente ley. |
![]() |
ARTICULO 48. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. |
FIRMANTES |
![]() |
CAMAÑO-GUINLE-Rollano-Estrada |
ANEXO A: ANEXO I |
![]() |
|
![]() |
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS CONFORME |